PARROQUIA MATRIZ DE SAN JUAN BAUTISTA
Esta iglesia fue sede del concejo municipal desde el siglo XIV, y se convirtió en centro de la vida política, social y religiosa de la localidad. Anteriormente el pueblo olontense destacó por su rica historia dentro de la provincia como demuestran los numerosos testimonios históricos que de ella se poseen desde la antigüedad. Su importancia, sobre todo, en época musulmana queda testimoniada por las fuentes bibliográficas que insisten en señalar el solar de la Parroquia de San Juan como el del primitivo templo visigodo y posterior mezquita de la localidad.
Después de varios siglos de avatares históricos y de estar ocasionalmente amenazado de ruina a principios del siglo XIX, además de pasar posteriormente etapas difíciles en el siglo XX, con la quema de sus bienes durante la Guerra Civil Española, y fases de claro descuido en su conservación, hoy la iglesia se encuentra abierta al culto religioso como templo parroquial y espacio donde desarrollar las funciones promovidas por las hermandades que allí tienen su sede. La importancia del templo de San Juan en la historia de Gibraleón y su creciente utilización religiosa es palpable en el auge de sus hermandades. El interés de ciudadanos y curia por colaborar en las obras de reparación y modernización que en él se acometen son indicios del valor que para la villa tiene este emblemático edificio.
El templo posee una planta de tres naves, la central más ancha y alta que las laterales. Se cubre con bóveda de cañón articulada en cuatro tramos por sus correspondientes arcos fajones. En cada tramo se dispone una pareja de lunetos que cobijan sendos ventanales con marco de placa y orejas en las esquinas. Las arquerías divisorias de naves presentan cuatro arcos de medio punto, con rosca moldurada, sobre pilares cruciformes, con impostas por cada flanco. El orden de la pilastra dórico-toscana se completa con el arquitrabe triglifo y cornisa. La cabecera de la nave central, muy profunda, de plana poligonal, se cubre con bóvedas de crucería, que dividen el espacio en tres tramos y terminan en ábside facetado de cinco lados.. Los nervios arrancan de sendas ménsulas, a la altura de la imposta, y, en su cruce, quedan enlazados por un espinazo longitudinal. Al exterior, a cada división le corresponede un contrafuerte. Las naves laterales, también con cuatro tramos y acabadas en testero plano, se cubre con bóvedas de aristas, separadas por arcos fajones que apean sobre pilastras adosadas al pilar y al paramento opuesto.
Las tres capillas laterales del templo abren a la nave de la epístola. A los pies está situada la capilla bautismal, de planta rectangular, cubierta con bóveda de cañón con imposta. La capilla central, de mayor tamaño, está habilitada como Sagrario. Es de planta cuadrada, con ángulos achaflanados y bóveda semiesférica perforada por linterna barroca. La bóveda de descarga sobre pechinas está decorada con figuras de los cuatro Evangelistas. En la tercera capilla se encuentra los Sagrados Titulares de la Hermandad del Nazareno. Se abre a la nave de la epístola, como las anteriores, con arco de medio punto; sobre ella voltea una bóveda rebajada sobre pechinas.
La sacristía, de planta rectangular, está construida a la izquierda de la capilla mayor. Se cubre con bóveda de cañón. Actualmente, la estancia está dividida en dos plantas.
Al exterior, queda insinuada la distribución interior desde la fachada principal, situada a los pies del edificio.
El edificio posee en la actualidad dos portadas visibles: la principal a los pies del templo y la lateral de la nave del evangelio. La portada de los pies es muy sencilla. Se conforma por medio de un vano de ingreso adintelado enmarcado por dos pilastras y una cornisa. Sobre esta se sitúa una hornacina que posee el pedestal para una escultura.La hornacina se enmarca entre dos pilastras y sobre ellas apoya un entablamento que se corona por frontón triangular partido. Sobre se sitúa un óculo. Es de destacar que este conjunto se encuentra situado en un pequeño rehundimiento del muro. La portada de la nave del evangelio es algo más compleja que la anterior, aunque se encuentra rehecha en gran medida. Se sitúa en el segundo tramo de la nave del evangelio y se compone por medio de un arco de medio punto doblado que permite el acceso al templo. Todo el conjunto se inscribe en una especie de arco triunfal, que se compone de dos columnas toscanas con un pequeño cimacio, coronado por un frontón triangular partido con cierto movimiento en sus lados. En los extremos de este frontón se sitúan dos pedestales con motivos decorativos y en su centro un motivo heráldico.
La torre se alza en la cabecera del templo, adosada a otra mudéjar que conducía a las bóvedas de la capilla mayor. Se compone de caña, cuerpo de 4 campanas de bronce y chapitel piramidal, haciendo de ella un elemento destacado de la fisonomía del pueblo y emblema de su paisaje urbano.
Son tres Hermandades las que residen en esta parroquia. En la capilla central está las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Joaquín Moreno Daza) y Nuestra Señora de los Dolores (Gómez del Castillo), la hermandad más antigua de la Parroquia.
En la parte final de la Iglesia, a los laterales de la puerta principal se encuentra el Cristo de la Misericorida Atado a la Columna y María Santísima de Sión (izquierda), la Hermandad más joven del pueblo y el Cristo Joven de la Borriquita y María Santísima de Nazaret (derecha), cofradía con la que se abre los cortejos en Semana Santa.
Además forman parte de la Parroquia otras imágenes como la Inmaculada Concepción que es una obra de gran valor, réplica de la anterior (Hita del Castillo) perdida en la guerra civil, María Auxiliadora, la Virgen del Carmen y los patrones Santa Ana y San Roque. También destacan pinturas de la Santa Mujer Verónica limpiando el rostro de Cristo a la salida de Jerusalén (s. XVII) y de la Virgen del Mayor Dolor y San Rafael Arcangel (s. XIX) y un cáliz bajorrenacentista (s. XVII) y otra de estilo rocalla (s. XVIII).
Tipologías | Actividades | P.Históricos | Cronología | Estilos |
---|---|---|---|---|
Iglesias parroquiales | Ceremonia cristiana | Edad Media | 1350/1399 | Gótico (Estilo) |
Iglesias parroquiales | Ceremonia cristiana | Edad Media | 1350/1399 | Mudéjar |
Iglesias parroquiales | Ceremonia cristiana | Edad Moderna | 1749 | Barroco (Estilo) |
Iglesias parroquiales | Ceremonia cristiana | Edad Contemporánea | 1785/1832 | Barroco (Estilo) |
En las publicaciones que abordan la historia de la villa se cita la Parroquia Matriz de San Juan como edificio de interés notable tanto por la construcción como por los bienes que posee. Así recibe elogios por ser un templo que posee bienes valiosos como la «pila bautismal y un viril de plata con custodia de oro y piedras preciosas donado por un presbítero, Juan Fernández de Ledo, natural de la villa, y fundador, en Manila, del convento de Santa Isabel para el recogimiento y educación de los niños huérfanos».
La Iglesia Parroquial de San Juan Bautista de Gibraleón constituye un buen ejemplo de arquitectura mudéjar con importantes aditamentos barrocos. Esta combinación de estilos es frecuente en la zona centro-sur de la provincia onubense, en la denominada Tierra Llana, e indica dos de los momentos de mayor apogeo económico y cultural de la zona, la Baja Edad Media y el siglo XVIII.
No pocas disputas se produjeron a lo largo de los siglos sobre la precedencia y mayor antigüedad entre las parroquias de San Juan y de Santiago. En el siglo XIV, San Juan figura como cabecera de Vicaria.
Hoy presenta una imagen que no se corresponde con la que tuvo originariamente, pues consta que las tres naves tenían cubierta de madera. Sin embargo, las necesidades propias del edifico motivaron la construcción de una nueva cubierta abovedada, y la consiguiente decoración según los postulados neoclásicos.
Entre 1803 y 1807 se dice que la iglesia está en obras por su reedificación. Madoz, en 1847, anota que la parroquial de San Juan cuenta con tres naves y un buen orden de arquitectura; y Amador de los Ríos, en 1891, afirma que dicha iglesia es moderna, aunque de buen gusto.
La fábrica delata dos etapas constructivas bien definidas. La capilla mayor, de estilo gótico-mudéjar, con cabecera facetada, podría corresponder a la segunda mitad del siglo XIV. En cambio, el buque del templo responde al gusto estético del barroco purista , de fines del siglo XVIII y principios del XIX.
La capilla central del templo presenta bóveda de descarga sobre pechinas, decorada con figuras de los cuatro Evangelistas, construida en 1832 según memoria de Manuel de la Cuesta Rodríguez (maestro de obras de Villanueva de los Castillejos) y de Antonio Díaz (maestro mayor del Arzobispado de Sevilla). La capilla baustismal fue edificada en 1749. La sacristía se puede datar de fines del siglo XVIII y la torre se ordenó levantar en el año de 1749, en cuya obra intervino Andrés de Silva.
Los destrozos producidos en 1936 supusieron la pérdida de la casi totalidad de obras de arte. Cabe destacar que la Parroquia tenía antiguamente varias hermandades instauradas en la iglesia, desaparecidas hoy en día como son la de la Inmaculada Concepción, las Ánimas Benditas o el Sagrado Corazón de Jesús.
La Iglesia de San Juan Bautista es un Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de monumento que Gibraleón posee desde el año 2009. Decreto 318/2009, de 28 de julio.
BIBLIOGRAFÍA
Huelvapedia | BOJA nº 155 | La Hornacina